Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de privacidad de Google Adsense. LEALO ABAJO

TERERÉ: Todo lo que debes saber de la bebida paraguaya

El tereré es considerado Patrimonio Cultural de nuestro país y es la bebida oficial del Paraguay, aunque, si bien es cierto, también se consume bastante en el noroeste Argentino y en algunos lugares de Brasil.

Es similar al mate, pero se consume fría, preferentemente con mucho hielo y los remedios no se hierven para tomar, se lava bien, se machaca y se disuelve en la jarra del tereré.

Bebida trascendental del Paraguay por su acción Unificadora Social

Se lo considera una bebida trascendental para la sociedad debido a su función social unificadora, porque se comparte a veces hasta con cualquier paraguayo que la desee tomar, incluso si la persona no es del todo conocida.

Siendo la bebida oficial del Paraguay, el Tereré es el fiel acompañante del 99.9 % de los paraguayos en todo momento, de mañana, de tarde y de noche cuando hace mucho calor, en la hora de descanso o en el trabajo, nunca falta esta tradicional bebida para compartir entre amigos o familiares.

¿Cuándo se celebra el Día Nacional del Tereré?

En Paraguay, el día nacional del tereré se celebra el último sábado de febrero de cada año. Y fué promulgado en el año 2011 con la promulgación de la Ley Nro. 4.261 “La cual declara al tereré como Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay” y por medio de la cual fue fijada el último sábado de febrero de cada año como Día Nacional del Tereré

Lo más común es preparar el tereré y compartir con amigos en rondas mientras charlan y conversan de diversas cosas, así como tener contigo en el trabajo cuando realizas tus trabajos, o simplemente cuando lo desees escuchando música y disfrutarlo solo.

Algo que es muy común en otros lugares como por ejemplo en la Argentina, es que el tereré se prepara con jugo de naranja, pomelo o limón en vez de usar agua, en el Paraguay por otro lado, el agua es el fiel compañero a la hora de preparar esta infusión.

La tradiciones, Santo Tomás, giro de la ronda y quién debe cebar


La tradición a la hora de tomar el Tereré es que el primero en disfrutar de la bebida siempre es Santo Tomás, esto se hace para que la yerba se humedezca con el agua, en ese punto, las creencias dicen que Santo Tomás ya bautizó la bebida y ya lo puedes empezar a tomar.

En las rondas de tereré, siempre la tradición es que tiene que girar de derecha hacia la izquierda, así como es el menor del grupo el que debe de cebar. Una vez que uno de los integrantes de la ronda no quiera tomar tiene que decir “Gracias”

¿Por qué lleva el nombre de Tereré?

El nombre de “te-re-re” es una onomatopeya, que imita al sonido del agua cuando es absorbido desde un recipiente mediante una bombilla.

Otra versión dice que este nombre se debe a la deformación de la frase “té jeré”, que significa ronda del té. Esto debido a que los jesuitas denominaban al consumo de esta bebida por parte de los guaraníes.

De hecho, las versiones dicen que el mate fue creado por los guaraníes y ellos ya tomaban desde la época pre-colombina. Pero según se cuenta, la creación del tereré se dio en la Guerra del Chaco, en vista que en ese entonces los combatientes filtraban el agua turbia que consumían.

¿Qué propiedades tiene el tereré?

Entre las propiedades que se destaca en el consumo del tereré, se encuentra que ayuda a principalmente en la hidratación, y es considerado como un buen digestivo por lo tanto también puede ayudar a bajar de peso.

Además, el consumo de esta infusión proporciona vitamina B, que te ayuda para obtener mayor energía.

También ayuda a disminuir la presión sanguínea, esto se debe porque contiene una gran variedad de antioxidantes, también previene envejecimientos prematuros, alivia los dolores estomacales y el estreñimiento.

¿Cómo preparar el tereré paraguayo?

Para preparar el tereré se debe de contar con un termo, guampa, bombilla y por supuesto la yerba mate.

Primero que nada, debes de agregar una cantidad de Yerba Mate a la guampa, no demasiada porque de lo contrario te será difícil absorber el agua ya que se quedará atascado, y colocar la bombilla adentro de la guampa.

Por otra parte, debes cargar hielo y agua en el termo, siempre es opcional, pero muy tradicional agregar algún remedio refrescante o yuyo especialmente si se trata de un tereré paraguayo.

¿Qué remedios refrescantes se suele utilizar en el tereré?

Para el remedio refrescante pohã ro´ysã se suele usar mucho la menta, el cedrón, el burrito, boldo, tarope, kapi´i kati, perdudilla, cola de caballo, entre otros.

Los remedios refrescantes para el dolor de estomago e indigestión se suelen colocar el hinojo, ajenjo, jaguarete ka´a, yerba lucero, boldo y el burrito.

En cuanto a los remedios refrescantes corriales se encuentran la uña de gato, ñuatĩ pytã, el cocú es empleado para el hígado, menta´i para los nervios y para para los riñones el para para´i.

Tereré pantano paraguayo para lidiar con la resaca

Para lidiar una resaca para combatir un malestar producida por muchas comidas y bebidas luego de un acontecimiento festivo, muchos paraguayos optan por el tereré pantano que es la combinación de varios remedios “yuyos” o pohã ro’ysã.
Recomendaciones y efectos adversos

Pese a que lo tradicional tereré paraguayo es el “tereré pantano o la mezcla de varias hierbas medicinales”, el Ministerio de Salud pública del Paraguay recomienda no mezclar más de dos hierbas medicinales en el tereré.

El consumo prolongado de un mismo remedio refrescante o hierba medicinal en el tereré también no es aconsejable por el Ministerio de Salud, la cual aconseja en hacer pausas cada 2 a 3 semanas.

También desaconseja dar de tomar el tereré a los menores de 2 años así como también a los adultos de la 3era edad y menos si posee remedios varios refrescantes.

Fuente: IP Py

Toro ratî (Cuerno de toro)

Se llama Toro ratî o "Cuerno de toro"porque los frutos son parecidos a la cabeza de vaca o toro, y las espinas parecidas a los cuernos. 
Se le llama tambien en otros países torito, carapichno, corona de la reina.
Su nombre científico es Acanthospermum hispidium.
 
Esta hierba anual, de unos 30 cms de altura,  es originaria de América del Sur, especialmente en Brasil, Argentina, en la región Oriental del Paraguay como también en zonas del chaco como los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón. Se cosecha en la primavera y el verano.

Se encuentra comúnmente asociada a cultivos de temporal, bordes de caminos, pastizales, zonas de desechos, alrededor de los corrales y zonas pecuarias, a lo largo de vías férreas y carreteras, crece en yuyales y matorrales de tierras removidas, también crece alrededor de las casas del campo sin problemas.  Le caracterizan las espinas que presentan sus frutos maduros; de ahí deriva su nombre.

Propiedades


Se usa bastante como hierba medicinal casera para controlar la amigdalitis y las infecciones de la garganta, afonías. 
Es antiinflamatoria, diurética, refrescante y depuradora de la sangre. Se usa en ciertas regiones como abortivo por lo que no se recomienda en el embarazo. 

Dosis y forma de uso

Parte utilizada: toda la planta, raíces, hojas, ramas y espinos.

Para las gárgaras: Se prepara como infusión (caliente) 15 gramos de la planta, machacada en cocción por cada litro de agua. 
Se puede ingerir  con la misma preparación,y se aconseja media 1 taza de la infusión, 3 veces al dia.
 
Se puede preparar y tomar como té, en el mate, tereré y como agua de beber para los otros males. 

Para uso externo puede prepararse de igual forma que la infusión, para lavar heridas, abcesos y eccemas de piel.

Contraindicaciones: De manera experimental en animales, se ha encontrado que A. hispidum puede causar severos daños cuando la consumen diariamente.  
Los daños se produjeron en los intestinos, los pulmones, el hígado y los riñones. Los síntomas incluyen anorexia, diarrea, debilidad y respiración acelerada. 
Hay personas sensibles por lo que podría provocar sintomas alergicos. Por lo que se recomienda mucho cuidado en su uso. Contraindicado en niños pequeños y embarazadas.

SIEMPRE TENER EN CUENTA: "Que todo abuso en el consumo de hierbas naturales puede perjudicar y producir efectos indeseables" Consulte con un entendido.

Tembetary hu, la planta de moda

El "tembetary hû" nombre en guaraní de Zanthoxylum rhoifolium, es un árbol endémica del sur de Sudamérica, que fue conocido, usado por los indígenas guaraníes siglos atrás y que hoy día podría utilizarse en el tratamiento de la enfermedades infecciosas e inmunologicas que últimamente han tenido aumento en la aparición, como el Sida, mal de Chagas, dengue e incluso se habla del covid 19.


Es de la familia de las rutáceas, al igual que el árbol de la quina o (Cinchona officinalis), utilizada por los Incas, del cual se obtiene la cloroquina y el hidróxido de cloroquina que son medicamentos utilizados actualmente en los enfermos de covid-19. Florece de septiembre a octubre, fructifica en enero y se cosechan las semillas de marzo a abril.

Propiedades medicinales

Esta planta medicinal, cuya corteza se utiliza para tratar el dolor de muelas y dolor de oído, como antiinflamatorio. Se recomienda asimismo para estimular la inmunidad general. Se utiliza para tratar la malaria.​ Contiene quinina, un alcaloide con acción contra la malaria.​ Es de valor comercial como un componente de los remedios a base de hierbas para la malaria. Las partes de la planta también tienen acción antibacteriana y fungicida.

En Paraguay, segun algunos investigadores, y una investigación conjunta de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Institut De Recherche Pour Le Developpement (IRD), de Francia, sirvió para patentar las propiedades de la corteza del árbol contra la leishmaniasis, malaria y el mal de Chagas. Así, se convirtió en el único remedio yuyo registrado por nuestro país.

Asi, el tembetary hû cuya corteza del tallo se usa tradicionalmente por sus propiedades antiparasitarias. Canthin-6-one es el compuesto principal con actividades antimicóticas, leishmanicidas y tripanocidas de amplio espectro. Canthin-6-one es un producto natural aislado de varios géneros vegetales y de hongos con potencial actividad antitumoral. Induce la muerte celular, la detención del ciclo celular y la diferenciación en las células de leucemia mieloide humana, con actividades antimicóticas, leishmanicidas y tripanocidas de amplio espectro.

Forma de uso y consumo

El diario ABC Color ha entrevistado al

ingeniero agrónomo Msc. José Alfredo Salinas Daiub, investigador y conocedor de plantas medicinales, quien dijo, "Es muy importante que la gente entienda que el tembetary hû al igual que cualquier otra planta medicinal no es milagrosa y su consumo debe ser moderado, solo una vez al día. 
De acuerdo a los datos que manejamos, la corteza del árbol debe hervirse para su consumo, unos dos o tres pedazos, en tanto que de las hojas debe hacerse infusión (colocar 4 a 5 hojas en un pocillo y verter agua caliente encima, tapar y dejar reposar por 10 a 15 minutos) luego beber como té", explicó finalmente 


SIEMPRE TENER EN CUENTA: "Que todo abuso en el consumo de hierbas naturales puede perjudicar y producir efectos indeseables"

Si te ha gustado la información, compartelo con tus amigos y conocidos.
Puedes dejar algun comentario, escribir al correo concepcionoticias@gmail.com o si quieres aportar algo sobre el tema abajo, en la sección de Comentarios.

Que hay de tomar mate? Usos y beneficios

El mate es una infusión que se prepara con agua caliente y yerba mate suelta en un recipiente hecho de calabaza, madera o de otro material similar, que dependiendo del país, se llama guampa, mate o porongo. La bebida se toma a través de una bombilla o pajita hecha de metal, que tiene pequeños agujeros que funcionan como filtro e impiden que la yerba pase junto con el mate. 

La yerba mate era consumida por los indios guaraníes y guaycurúes desde siempre, su uso se extendió a lo largo de la región durante la época de la conquista y colonización española y portuguesa del siglo XVI. Los sacerdotes jesuitas, quienes domesticaron la planta y la cultivaron en sus misiones, eran los únicos autorizados para cultivar la yerba mate, hasta que fueron expulsados de América del Sur en el año 1767.

El mate se toma en Paraguay, Argentina, Uruguay y en algunas partes de Brasil. La forma de tomar mate varía de acuerdo al país. Una de las diferencias principales es que en Argentina y Uruguay se le suele agregar azúcar al mate para tomarlo dulce, mientras que en Paraguay el mate se toma amargo. 

Además de ser rico, calentito y un excelente compañero para mañanas o tardes, tomar mate tiene grandes beneficios para tu salud. Por tradición, por comodidad, por costumbre, porque se enseñaron, porque casi los obligaron, porque lo ven en todos lados, o porque se disfruta su sabor; los sudamericanos nació con el mate bajo del brazo.

En Paraguay también es costumbre tomar el mate preferentemente durante el invierno, agregandole algunas hierbas medicinales, incluso la infusión se prepara con alguna hierbas de acuerdo a que enfermedad quiere tratar, tambien se toma reemplazando el agua con leche caliente y mezclando o reemplazando la yerba mate con coco rallado y anís.

Beneficios de la yerba

Después de que el Ministerio de Salud en Paraguay, haya alertado sobre el riesgo del consumo del mate y otros líquidos muy calientes, referentes del sector yerbatero aseguraron que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua caliente es el que produce las afecciones, mientras que aseveraron que la yerba —por el contrario— tiene diversas propiedades que previenen y combaten una serie de patologías.

Estos componentes biológicamente activos son las metilxantinas (entre ellas, la cafeína), los polifenoles y las saponinas. Debido a la presencia de estos tres grupos de sustancias, la yerba mate posee diversas propiedades terapéuticas y preventivas frente a numerosas patologías, todas comprobadas científicamente.

Guste o no, esta típica bebida posee grandes beneficios que puede aportar al organismo y se incorporan casi sin notarlo, entre mate y mate. 

La yerba ess fuente de minerales y vitaminas como lo son el sodio, el potasio, el manganeso, el magnesio y las vitaminas B1, B2, C y A. La cafeína (yerbaína) y otros químicos en la yerba mate pueden estimular el cerebro, el corazón, los músculos que recubren los vasos sanguíneos y otras partes del cuerpo.

De hecho, la yerba mate posee propiedades únicas, como por ejemplo:

- Actúa como un poderoso antioxidante.

- Estimula el sistema nervioso y circulatorio de forma natural.

- Aumenta la capacidad de concentración.

- Mejora la resistencia a la fatiga física y mental.

- Funciona como diurético y laxante suave.

- Proporciona mayor energía y vitalidad.


SIEMPRE TENER EN CUENTA: "Que todo abuso en el consumo de hierbas naturales puede perjudicar y producir efectos indeseables"

Si te ha gustado la información, compartelo con tus amigos y conocidos.
Puedes dejar algun comentario,  o si quieres aportar algo sobre el tema abajo, en la sección de Comentarios.

Jaguarete po o Girasolito

Planta de Jaguarete po
Es una planta medicinal, nombre científico: Jungia floribunda, conocida con el nombre común “jaguarete po”; es posible encontrarla en los Departamentos de Central, Caazapá, Caaguazú, Amambay, correspondiente a la Región Oriental del Paraguay y países limítrofes. 

Esta especie es conocida en varios países con varios nombres, como amazonas, Árnica, girasolito, mano de Dios, y la más conocida, en Paraguay en el idioma Guaraní, lo llaman Jaguareté po.

Presenta características nutricionales para animales. Se utiliza también como especie ornamental y en producción agrícola con alta diversidad para atraer insectos benéficos".

Beneficios para la salud - Usos

Se comenta que la planta posee numerosas propiedades medicinales fabulosas, y popularmente se usan especialmente para: 
- la diabetes tipo II, 
- control del colesterol malo, 
- contra el estreñimiento, 
- afecciones inflamatorias del hígado,
- infecciones de los riñones, 
- como purificador de la sangre, 
- acciona contra infecciones internas y 
- tiene acción antitusígenas, entre otros.

Es decir, se trata de una especie polivalente en cuanto a sus acciones terapéuticas, que lo habilitan a realizar investigaciones científicas sobre sus propiedades.

¿Cómo se prepara y consume?

Hojas
Se pueden consumir principalmente las hojas, cuando están frescas pueden ser machacadas y mezclarla en agua fresca o fría, para tomar como agua durante el día, despues de dejar unas horas (d
e esa manera se aprovechará mejor el zumo) dejadas en agua tambien se podría tomar en el tereré por ejemplo. 

Si las hojas están secas es mejor hervirlas. Para un litro de agua es suficiente una hoja, porque son grandes y además es muy amarga.

Se citan tambien dentro de sus usos, 
para uso externo, las flores se las puede machacar, preparando en alcohol al 92°-96° y obteniendose así un macerado que pueden ser conservadas en recipientes de vidrio, para aliviar los dolores de músculos y huesos, o cualquier inflamación de articulaciones. Incluso se podría mezclar con otras hierbas con propiedades similares como romero, menta, ortiga y otros.

OBSERVACIÓN: Como siempre en este punto es importante aconsejar no abusar en cantidad usada para preparar el remedio, así como todas las plantas, tiene sus medidas a ser utilizadas. Si se abusa podrian presentar efectos indeseados luego de su consumo. Es importante por ello, consultar con un entendido e preparación de medicamentos.

Cedrón Paraguay - Hierba Luisa

Cedrón Paraguay
Su nombre científico es Lipia citriodora, en otros países lo llama Hierba Luisa; es probablemente una de las plantas aromáticas más importantes que tenemos en nuestro país. Su esencia en las hojas y en las flores sirve para preparados especiales que van de tereré, infusiones y té.

PROPIEDADES

Para uso interno,
todas las especies que son aromáticas siempre se han distinguido por ser óptimas como sedantes, antidepresivas, tranquilizantes, y trastornos especiales del sistema nervioso. 

Sus propiedades diureticas protegen y tratan los casos leves de calculos renales. Como también podría utilizarse en la hipertensión arterial.

Tiene propiedades analgésicas y desde la antigüedad se usaban para la migraña, dolores de cabeza de otros orígenes, y de garganta. También se usaba para el azucar en sangre (Diabetes)

Pero no terminan ahí sus virtudes, el sistema digestivo también es beneficiado, como en las indigestiones, dolores de estómago, cólicos de estómago e intestinales y flatulencias (formación de gases), acidez del estomago y diarreas, todas pueden ser evitadas con la ingestión de algún preparado con el cedrón Py.

Para uso externo
se usa tambien para las heridas, ulceras de la piel, hematomas y edemas. Haciendo gargaras se utiliza para los dolores de garganta y el mal aliento.

MODO DE PREPARAR

Por lo general, un puño de las hojas de cedrón Paraguay significa tomar con la punta de los cinco dedos una cantidad de entre 20 y 30 gramos aproximadamente para un litro de agua. Se recomienda sólo unos 3 gramos si se la beberá luego de las comidas para una buena digestión.

Si se van a realizar preparados como aceites, infusiones y lociones para tratamientos reumáticos o dolores del cuerpo, se puede utilizar una cantidad de entre 50 y 60 gramos en dos o tres litros de agua.

Contraindicaciones

Hay que usarlo con moderación, pues el exceso como toda sustancia puede producir efectos indeseados como mareos, somnolencia, nauseas, vómitos, causar lesión renal, y llevar a la hipotensión en personas sensibles. En la embarazada se sugiere el uso cuidadoso por sus efectos emenagogo (sangrados).


Las Plantas medicinales vive en las raíces del paraguayo

El conocimiento de la botánica está insertada en la cultura del paraguayo, gracias a sus raíces guaraníes, quienes confiaban en sus propiedades. El legado, más vivo que nunca, se apropia de este complemento de la medicina científica, y de ningún modo la reemplaza.


El paraguayo toma mate y tereré, con hierbas medicinales que le son absolutamente necesarias para darle cuerpo y alma a ese brebaje que eleva las ganas de estudiar o trabajar, y desde luego acompaña también en las horas de ocio.

Un joven médico cirujano, el doctor Dayron Alvarez, es muy cauto al hablar de la medicina tradicional y aclaró que ella es inherente a la cultura local.

El médico que tiene un diplomado en terapia afirmó que “la medicina verde es milenaria, ancestral, existía antes de que aparecieran los medicamentos.

“Pienso que apoya a la medicina asistencial, nunca utilizándola como tratamiento en un enfermo crónico. Un medicamento que te indicó un médico no se reemplaza por la medicina natural y tradicional”, subrayó.

Plantas medicinales en la China milenaria

Luego el médico dio ejemplos, “los chinos han demostrado que tiene efectos sedantes consumir manzanilla, tilo y hojas de passiflora o mburucuya. El ajo es considerado antiviral, así como vasodilatador; la cebolla es anti bacteriana ideal para el asma bronquial”.

En estos meses tan castigados por los virus el doctor vio que mucha gente utilizó las hojas del eucalipto.

“Yo creo en la medicina tradicional, pero cuando llega un paciente junto al médico generalmente tiene una enfermedad avanzada, por una dieta inadecuada. Puede que la persona tenga presión y azúcar elevados”, dijo.

Lastimosamente no van al médico sino cuando presentan síntomas, cuando la enfermedad ha trascendido, y es cuando se le hace estudios, y se indica medicamentos, según el galeno.

Plantas medicinales como complemento

“La medicina tradicional sirve como complemento de la medicina asistencial, nunca debe dejar de cumplir las indicaciones establecidas por su médico tratante”, remarcó.

También refirió que “nuestra sociedad tiene muy enraizada la idea de colocar hierbas en el tereré o en el mate, es una costumbre que se relaciona con el agua, la principal fuente de vida, es bueno hidratarse”, consideró.

Plantas medicinales desde el Mercado 4

Por su parte Javier Torres, autodenominado el “rey de los yuyos del mercado 4″ apuntó que para el mate algunos piden las aromáticas y tranquilizantes. “Torojil Paraguay para el corazón, la presión alta”, reveló.

Y añadió, “toman aromáticas como anís estrellado, flor de tilo y flor de siempre viva, como antiestrés que se pone en la guampa; no se hierve, y ya viene mezclado”.

“Para la gastritis la gente pide raíz de hinojo, suico, y yerba de lucero en el mate, todos los días, -y aconsejó- siempre hay que añadir agua natural en la guampa para que no haga daño al estómago”, declaró Torres.

En el tereré los remedios para el hígado, “fiebre interna o py’a raku: perdudilla blanca, agrial y batatilla”, recomendó.
Refrescantes que se toman como agua

Los refrescantes se preparan en una jarra con dos litros de agua: flor de azafrán sin hervir, capii katy y santa lucía, mezclados sirven para las vías urinarias. Es lo que más se está llevando”, remató el experto yuyero.

Para los fanáticos que quieren conocer más de las hierbas medicinales un cuadernillo en línea recoge el uso de las plantas medicinales de Paraguay.

Lanzan la pregunta, ¿cuál es el uso de las plantas como ajenjo, azafrán, albahaca, amba´y, cepacaballo, cedrón Paraguay, eneldo, jaguarete ka´â, menta´i, romero, ruda, salvia y uña de gato?

Tesãi Reka significa búsqueda de salud. Esta organización nació en 1998, trabaja en la salud como derecho con 14 organizaciones de base en 5 departamentos (San Pedro, Concepción, Canindeyú, Caaguazú e Itapúa) y 11 municipios, compartieron sus responsables.

“Medicina Tradicional” es una cartilla que recoge las características y usos de estas plantas, se encuentra en línea y en redes.

Fuente: extraido de ABC Color

COMO SE PREPARAN LAS HIERBAS NATURALES PARA NUESTRO BENEFICIO?

Hay muchas maneras diferentes de preparar las plantas medicinales. Descubre aquí cómo hacerlo en cada caso y de qué forma puedes obtener todos sus beneficios. Te decimos las formas mas utilizadas para preparar tus hierbas.

PREPARADOS PARA USO INTERNO (PARA BEBER)

Preparados con agua:

Jugos:

Se obtiene siempre de las plantas frescas, en éstos se encuentran, casi sin ninguna alteración, todos los componentes de la planta. Se debe beber al momento de su preparación porque se descomponen rápidamente.

Se obtienen de las siguientes plantas, Bolsa mullaca, casho y huito, entre otras.

Se prepara de la siguiente manera:

-Lavar la cantidad necesaria de planta.

-Colocar en un recipiente y machacarla bien.

-Filtrar y colar; extraer luego el jugo colocando la pasta obtenida en un lienzo limpio y estrujándolo vigorosamente.

Recibir el líquido en un recipiente limpio.


Infusiones (mates):

Es una de las formas caseras más comunes de utilizar las plantas medicinales La preparación consiste en dejar en contacto, por algunos minutos, la planta con agua hirviente.

En general. se preparan infusiones de hojas y flores que ceden con facilidad sus componentes al agua caliente, pues no son leñosas. Además de tomarse como agua de tiempo, las infusiones sirven para hacer otros preparados como compresas, baños, gárgaras, etc.

Siempre debemos tapar la taza durante el tiempo de contacto de la planta con el agua, para evitar que se pierdan las sustancias medicinales con el vapor.

No guardar la infusión más de un día, por tanto es preferible utilizarla de inmediato

Se puede preparar con las siguientes especies: Cedro, hierba santa y paico, entre otras.

La preparación es la siguiente:

-Colocar 2 cucharaditas de planta en una taza.

-Agregar agua hirviendo.

-Tapar y dejar reposar 10 minutos.

-Endulzar al gusto y beber.

Cocimientos:

Se elabora haciendo hervir la planta con agua. Generalmente se preparan de esta forma las plantas con estructura leñosa (tallos gruesos, cortezas, raíces).

Como ejemplo podemos mencionar que se realiza con estas especies- Abuta, amasisa, chiric sanango y huacapú.

Consiste en lo siguiente:

-Colocar 2 cucharaditas de la planta desmenuzada en un recipiente resistente.

-Agregar 2 tazas de agua.

-Calentar hasta ebullición y mantener hirviendo de 5 a 10 minutos.


Jarabes:

Se preparan extrayendo los componentes activos de la planta con agua y añadiendo posteriormente azúcar, que es un agente saborizante y conservador.

Los jarabes presentan ventajas, pues si han sido bien elaborados se conservan por períodos prolongados de tiempo.

El azúcar concentrado impide la contaminación y fermentación; pero si es sometido a calor fuerte, por el contrario, acelera la descomposición, por tanto su uso para la preparación de un jarabe requiere de mucho cuidado. Su sabor agradable permite encubrir el gusto amargo de algunas plantas y facilita su administración a los niños.

En caso de utilizar plantas leñosas, en lugar de infusión, preparar un cocimiento.

Podemos prepararlo con algunas especies como la pampa orégano, chanca piedra, ajo sacha, malva y huito.

Preparación.

Colocar una taza (50 gr) de planta en una olla pequeña con tapa.

-Agregar 112 litro de agua hirviendo sobre la planta.

Tapar y dejar en reposo durante 15 minutos. Colar con un lienzo para obtener el líquido.

Añadir poco a poco y moviendo 3 1/2 tazas (850 g) de azúcar en la infusión obtenida.

Llevar la mezcla a baño maría (el recipiente que contiene la mezcla va dentro de otro más grande con agua y sobre el fuego u hornilla) para someterla al calor suave.

Agitar constantemente durante 30 minutos aproximadamente, hasta lograr un líquido viscoso (debemos obtener un litro de jarabe).

-Colar el jarabe empleando un colador de malla muy fina.

-Guardar el preparado en un frasco ámbar (color caramelo) esterilizado. -Es importante que el frasco quede completamente lleno y tapado herméticamente.

-Se debe agregar 4 gotas de alcohol en el frasco antes de cerrarlo, para evitar la contaminación de la superficie.

Inhalaciones:

Se aprovecha el vapor de agua que contiene las sustancias medicinales de la planta. Se puede usar pampa orégano, verbena, etc.

Se prepara de la siguiente manera:

Colocar un puñado (5 g) de planta en un recipiente.

Agregar un litro de agua hirviendo.

-Inmediatamente, colocar la cabeza sobre los vapores que emanan del recipiente, cubriéndose totalmente con una toalla. Tener cuidado de no quemarse.

Inspirar profundamente los vapores emanados y espirarlos lentamente.Luego, reposar, no exponerse a corrientes de aire frío.


Preparados con alcohol:

Es necesario aprender primero a preparar el alcohol en diferentes grados, porque son los que se utilizan para elaborar los alcoholes fitoterapéuticos.

Preparación para obtener alcohol de 80º

-Se mide 840 mi (3 tazas llenas, más 1/3 de taza) de alcohol de 96".

-Se mide 160 mi de agua hervida fría (2/3 de taza). -Luego se coloca todo en una botella de litro y se mezcla moviendo con suavidad.

Preparación para obtener alcohol de 60º

Se mide 630 mi (2 tazas llenas, más 1/2 taza) de alcohol de 960.

Se mide 370 m1 de agua hervida fría (1 taza llena, más 1/2 taza).

Se junta todo en una botella y se mezcla moviendo con suavidad.

Tinturas:

Se obtienen dejando en contacto la planta con una mezcla de alcohol y agua durante 7 días. Es un preparado que permite una mayor concentración de la planta medicinal, pero su elaboración requiere cuidado.

Se toma de 20 a 40 gotas por vez, también se utiliza para preparar infusiones.

Se utilizan algunas especies como pampa orégano, llantén, malva, chanca piedra y guisador.

Preparación:

-Colocar 2 tazas (100 gr) de planta fresca desmenuzada en frasco con tapa.

-Agregar un litro de alcohol de 600 u 801; si no hubiera, se puede utilizar aguardiente de caña; tapar y agitar bien durante 10 minutos.

-Dejar en contacto (maceración) durante 7 días, agitando frecuentemente.

-Filtrar con un paño limpio, en un embudo.

-Guardar en un frasco herméticamente cerrado y protegido de la luz.

-Etiquetar con los datos de la fecha de preparación.



PREPARADOS PARA USO EXTERNO (FORMAS TOPICAS)

Las plantas se pueden utilizar directamente, en extracto acuoso, alcohólico o aceite. Veamos a continuación algunos preparados.

Jugos:

Se preparan igual que los jugos para uso interno. Sirven sólo para el día que serán utilizados; las especies usadas son cocona, teta de vaca, etc.

Cataplasma:

La planta triturada se aplica directamente en la zona afectada, generalmente son partes no leñosas.

Muchas veces, en lugar de triturar la planta, se quitan las nervaduras de las hojas y, una vez limpias, se aplican directamente sobre la piel.

Los cataplasmas pueden hacerse también con hierbas secas, mezclándolas con agua hervida y haciendo una pasta que se aplica a una temperatura adecuada.

Las especies que se pueden usar son jergón sacha, paico, pampa orégano, etc.

Se prepara de la siguiente forma:

-Recoger una cantidad suficiente de planta y lavarla bien.

-Triturarla hasta lograr una pasta homogénea.

-Aplicar en la zona afectada cubriendo con un paño y sujetando con una cinta.

Compresas:

Se utiliza una infusión o cocimiento mucho más concentrado que para su uso directo. Se pueden preparar con llantén y verdolaga, entre otras.

Preparación:

-En la infusión o cocimiento de la planta caliente, se embebe un paño bien limpio.

-Aplicar sobre la zona afectada teniendo mucho cuidado de que la temperatura del paño pueda ser tolerada por la piel.

Baños:

Consisten en sumergir total o parcialmente el cuerpo en una infusión de la planta. Se indican para hemorroides y afecciones vaginales, entre otros. Las especies que podemos mencionar como ejemplo son chuchuhuasha y ñucño pichana.

Preparación:

-Preparar uno o más litros de una infusión o cocimiento concentrado de la planta.

-Colocarlo en una bañera llena de agua tibia y mezclar.

-Sumergirse en el agua preparada.

Pomadas:

Antiguamente se preparaban en base a grasas animales de cerdo, vacuno o infundia de gallina. Empleadas popularmente hasta hoy, éstas tienen la desventaja de que los preparados obtenidos no pueden conservarse por demasiado tiempo, debido a que se descomponen y enrancian (malogran) con rapidez. Por ello es recomendable emplear manteca vegetal o vaselina sólida para obtener un producto de mayor calidad.

Se conservarán por más tiempo si primero preparamos una tintura de la planta medicinal y luego la juntamos a las grasas en baño maría. Se pueden realizar con yahuar piri piri, ajo sacha, chuchuhuasi y papailla.

Preparación:Pesar 100 gr de la planta seleccionada. -Colocar un kilo de vaselina o manteca vegetal en una olla de fierro enlozado.

-Fundir en baño maría y agregarle la planta.

Mezclar durante una hora manteniendo en baño maría. Colar caliente empleando un colador o lienzo.

-Dejar enfriar y envasar en un pote de boca ancha, con tapa, y etiquetar con las indicaciones de su fecha de preparación.

Jabones:

Se utilizan plantas que tengan efecto antinfeccioso o antinflamatorio para curar granos, heridas u otras enfermedades de la piel.

Se usarán varias partes de la planta tales como hojas, flores, raíces, cáscaras, etc. Se puede efectuar con las siguientes especies: Malva, llantén, cacao, chuchuhuasi.

Preparación:

Una pastilla de jabón neutro se ralla o se pica muy finamente. Se pica o corta dos tazas de planta lavada.

Se cocina la planta durante 15 o 20 minutos, dejar enfriar y colar el cocimiento.

Ponemos nuevamente en fuego lento y añadimos el jabón lentamente, removiendo hasta que obtengamos una crema.

Sacamos del fuego y ponemos en un molde hasta que se endurezca (1 o 2 días).

Retiramos del molde, cortamos en pedazos de acuerdo al criterio, envolvemos en plástico u otro papel protector y le colocamos su etiqueta.