Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Basado en la politica de privacidad de Google Adsense. LEALO ABAJO

Cangorosa: un remedio bueno y barato

La congorosa es una especie que se distribuye en todo el territorio de america del sur, siendo además nativa del sur de Brasil, Paraguay, noreste de Argentina y Bolivia. 

Generalmente aparece como un arbustillo o mata arbustiva de 80-100 cms de altura y las menos veces como un arbusto de 2-3 mts y rara vez como un arbusto de más de 4 mts de alturaEn Brasil es conocida como espinheira santa (lo primero por los aguijones de sus hojas y lo segundo por ser un “santo remedio” para varios problemas). Por la misma razón, también recibe los nombres de “espinho-de-deus, salva-vidas y espinheira-divina” 

PROPIEDADES MEDICINALES
Es interesante destacar que los indígenas usaban esta planta para combatir tumores y que ese uso puede haber generado otro de sus muchos nombres comunes en Brasil: “erva-cancerosa”. Es decir, que es posible que el nombre “congorosa” o “cancorosa” o que se utiliza en Uruguay y Argentina (e incluso el de “cancerosa” en este último), pudiera provenir de una deformación de su nombre en portugués “erva-cancerosa”. 

Sostienen que sus hojas han sido utilizadas desde hace siglos por las poblaciones indígenas y no indígenas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en particular adicionándolas a la yerba mate. Es interesante que antiguamente era común que la yerba contuviera un 10-15% de hojas de congorosa, lo cual ayudaba a evitar la acidez y gastritis que el mate provocaba en algunas personas.
Las hojas de esta planta se utilizan en particular y con mucho éxito para el tratamiento de la 
gastritis y de la úlcera gástrica. Al respecto, el laboratorio fitoterapéutico PRONABEL 
dice que su principal acción farmacológica “se atribuye a su efecto antiulcerogénico, es decir,
que ayuda a regular la producción de ácido clorhídrico por el estómago, siendo muy útil para
el tratamiento de úlceras de origen nervioso”. La misma fuente agrega que “presenta también
actividad cicatrizante en úlceras estomacales”.

Un buen resumen del uso de esta planta a nivel regional es aportado por Alonso y
Desmarchelier, que informan que “Las hojas y el tallo preparados en cocimiento y
agregados al mate o cimarrón son empleados en Argentina en casos de úlceras sangrantes,
hipertensión arterial, dolores articulares, como depurativo, para facilitar la salivación, contra
el asma y también como antitumoral.
Por su parte la raíz en cocimiento se recomienda como diurético. 
En Paraguay emplean las hojas y corteza en decocción como anticonceptivo y
emenagogo [que provoca el flujo menstrual. 
También se suele utilizar para idénticos fines las
raíces, el tallo y las ramas  Como abortiva, recomiendan un puñado de corteza de congorosa y orégano a hacer hervir en medio litro de agua. Se toma durante tres o cuatro días seguidos. En cáncer emplean la decocción de la corteza de la raíz por vía oral.
En Brasil se emplea para combatir gastritis, dispepsias y úlceras gastroduodenales, como antiasmático, contraceptivo, en ciatalgias [ciática] y como antitumoral. 
La infusión de las hojas en uso externo como cicatrizante y antiséptico, en especial en casos de acné y eczemas.
En forma de emplasto también se recomienda en casos de cáncer de piel. En uso interno también es recomendada en casos de alcoholismo, a razón de un litro diario durante un mes. En Uruguay se emplea la infusión o decocción de las hojas o partes aéreas como eupéptico [que favorece la digestión], antiespasmódico, astringente,
antiasmático, anticonceptivo y emenagogo. Por vía externa, como antiséptico y vulnerario
[que cura llagas y heridas]

Para la cicatrización de heridas: 
Propiedades de la región externa: fuerte herida anti-inflamatorios.
Para uso externo: agregar 50 gramos en un litro agua ,deje cocinar durante 5 minutos y lavar con el líquido las heridas y úlceras.

Fuente: guayubira.org.uy